La UNFCCC, por sus siglas en inglés, es la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el de Cambio Climático y entró en vigencia el 21 de Marzo de 1994. Como objetivo, la convención se propone estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero a un nivel que impida interferencias antropógenas (inducidas por el hombre) peligrosas en el sistema climático”.

Como principio de justicia climática, se espera que las naciones desarrolladas, que son las que originan en mayor medida los gases de efecto invernadero, sean las que más esfuerzos realicen para reducir emisiones y compensar los efectos del cambio climático. Además de colaborar financieramente con los países menos desarrollados, que son los más vulnerables a los efectos del cambio climático, los países desarrollados se comprometieron a realizar un inventario de gases de efecto invernadero. 

Para más información, se puede visitar el siguiente link: https://unfccc.int/files/essential_background/background_publications_htmlpdf/application/pdf/convsp.pdf 

Por su parte, en la COP21, celebrada en la ciudad de París en el año 2015, los países que integran la UNFCCC decidieron celebrar el Acuerdo de París, considerado un tratado internacional de carácter vinculante. Su objetivo es limitar el calentamiento mundial a muy por debajo de 2, preferiblemente a 1,5 grados centígrados, en comparación con los niveles preindustriales.

Para poder cumplir con dicho tope, los países deben emitir un compromiso para alcanzar cada uno dicha meta fijando un límite máximo a sus emisiones de gases de efecto invernadero. Para ello, publican sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas, o NDC por sus siglas en inglés.  La mayoría de los países buscarán la carbono-neutralidad para el año 2050. Se entiende que un país, una provincia o una organización como ser una empresa son carbono-neutrales cuando la cantidad de gases de efecto invernadero que emiten es la misma cantidad que secuestran o recuperan de la atmósfera. Siendo en 2019 que el total de las emisiones globales fueron de 39 millones de gigatoneladas y la captura de gases de efecto invernadero por parte de bosques es del orden de 11 millones de gigatoneladas anuales, resta una brecha considerable para poder alcanzar el objetivo de carbono-neutralidad.

Un mecanismo utilizado por países, provincias y empresas para compensar sus emisiones es a través de la compra de créditos de carbono en los denominados mercados de crédito de carbono. 

El Artículo 6 del Acuerdo de París prevé la utilización de mecanismos de mercado, como son los créditos de carbono, para proceder a cumplir con objetivos de reducción de emisiones.  

Para mayor información respecto del Acuerdo de París, se pude acceder al siguiente link: https://unfccc.int/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf